Ir al contenido principal

Entrevista


1. ¿Cuál es la gran diferencia entre entonces y ahora con respecto a la obecidad?.
En los años 60 del pasado siglo XX, las anteriores conclusiones suponían una casi perfecta radiografía de la forma de comer y estilo de vida de la mayoría de la población. Hoy, sin embargo, suponen para igualmente esa gran mayoría, objetivos nutricionales no fáciles de alcanzar.

Existen un gran número de factores, además de los estrictamente nutricionales, que influyen en la disponibilidad, elección, preparación y almacenamiento de alimentos. La producción, la importación, la exportación, los cambios producidos en los estilos de vida, la urbanización, la industrialización, la estructura familiar, el nivel socioeconómico, los precios, el hábitat, la ocupación laboral, las tendencias demográficas o la cultura, son indudablemente parte de ellos.
Diversos estudios de población señalan que existen diferencias claras entre las distintas clases sociales en lo relativo al consumo de alimentos y nutrientes. Por ejemplo, la falta de instalaciones adecuadas para cocinar en los hogares de menor nivel económico puede provocar el consumo de dietas menos variadas y con una mayor presencia de alimentos preparados. Por otro lado, es habitual encontrar variación en el coste de una dieta saludable entre distintas zonas de residencia. El nivel socioeconómico puede provocar desigualdades de salud y así algunos estudios recogen que los pertenecientes a un nivel educativo y clase social superior tienden a tener dietas más saludables. El acceso a los alimentos está condicionado por los ingresos y por el precio, porque para consumir un alimento no basta con que esté “disponible”, sino que es “necesario comprarlo”. Por tanto, los consumos van a estar influenciados por la evolución de los precios de los alimentos y por la percepción de estos precios por el consumidor. Concretamente, los grupos sociales más vulnerables van a estar más afectados por la elevación de los precios, ya que es en estos hogares donde se destina un mayor porcentaje de los ingresos a la alimentación.
Además, no debemos olvidar que la estructura familiar ha sufrido modificaciones que implican la necesidad de comer lejos de casa durante la comida principal del día, dentro de la Región de Madrid. En algunos casos, esto puede provocar el consumo de dietas desequilibradas. Por otro lado, la comida puede no desarrollarse en un tiempo suficiente o en un ambiente adecuado para permitir disfrutar de este momento del día, lo que puede provocar que se realice una ingesta de alimentos inadecuada y/o repetitiva. Y además debe de nuevo recordarse que un principio fundamental para llevar a cabo una alimentación adecuada es: “no sólo importa lo que como, sino como”. Y así, entre las amenazas que se observan para una adecuada adherencia al estilo de vida mediterráneo, en lo que se refiere a la estructura familiar, se puede resaltar la realización de la comida cada miembro de la familia por separado, y esto puede agravarse cuando la persona que come sola no dispone de las habilidades culinarias para preparar una comida saludable. El desarrollo de la comida junto a la familia ofrece la oportunidad de crear hábitos alimentarios correctos en la población infantil, que se mantendrá durante toda la vida, ya que el proceso de socialización y aprendizaje comienza en la familia. Además, hay información científica de que la densidad nutricional de la dieta es mucho mejor cuando se come “en compañía”. Globalmente, parece que las nuevas formas de comer, y tanto fuera como en los hogares, suponen una debilidad para un adecuado seguimiento de los principios de la alimentación adecuada. La alimentación y nutrición pasan, en la actualidad, por un momento convulso, complejo, de transición, y al mismo tiempo apasionante.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Infografía Licenciatura en Nutrición Aplicada

La importancia de una infografía es que nos ayuda a sintetizar la información que queremos dar a conocer al público, además de ser un recurso grafico que llama la atención de la mayoría de personas por tener dibujos, es de ayuda también para expresar o dar a conocer un estudio de manera sencilla y práctica.

Los retos de ser un estudiante en línea

La educación en línea tiene sus retos ya que modifica la distancia y el tiempo, así como la forma de construir conocimientos. Con las tecnologías informáticas y la convergencia de medios el paradigma de recepción unidireccional se remonta y se conforma una visión multimedia, interactiva, multidireccional, multisensorial que configura verdaderos ambientes de aprendizaje que rompen con la rigidez de la escuela y ayudan a que emerjan comunidades dialógicas que no transitan por niveles estancos sino por intensiones educativas que reconocen la formación como un proceso a lo largo de la vida. La educación en línea implica la presencia virtual de la otredad capas de interpelar, cuestionar, poner en duda las certezas tradicionales. A través de los nuevos medios, herramientas y soportes tecnológicos es posible una nutrida interacción comunicativa en tiempo real o diferido. Esta nueva manera de aprender requiere de un compromiso serio con nosotros y con los otros. Implica el tránsito de ...

Tema de Investigación

Collage Equipo